BIG BANG BIOLÓGICO

VIDA HUMANA DESDE LA CONCEPCIÓN

Dra. Ana Carolina Rojas F., Ginecóloga & Obstetra Provida

A continuación, podrás leer todos los acontecimientos del inicio de la vida humana desde la concepción. Te llevaré ,paso a paso, por cada uno de los eventos fundamentales que ocurren desde la fecundación hasta el momento en que el feto se encuentra a término (semana 37), desde una visión científica y mi experiencia como ginecóloga y obstetra. Si tienes dudas de cuando inicia la vida humana o te crees el cuento de: “Solo es un cumulo de células”, este artículo es para ti. Espero que a través de estas líneas no sólo encuentres un sinnúmero de razones que conviertan o fortalezcan tu corazón celeste, sino que, además, puedas admirar la belleza de la complejidad de la vida humana.

“¡Es SÓLO un cúmulo de células, células vivas, pero células, al fin y al cabo!”.

Seguramente si estas leyendo este articulo, no sólo habrás escuchado esta expresión cientos de veces, sino que muy probablemente en tu corazón, seas provida o proaborto, esta frase retumba, generando miles de emociones cuando la escuchas, porque cuando las mentiras retumban con la verdad, el corazón sabe que es verdadero y correcto. No obstante, como ginecóloga y obstetra que ha sentido el llamado a defender la vida desde la verdad de la naturaleza científica, me he propuesto que todas las personas, como tu que me lees en este momento, sepan y conozcan esta verdad que, por ciencia, he podido constatar una y otra vez y que hoy gritaré a los 4 vientos: ¡La vida humana inicia desde la concepción! (1-13) Por eso, a continuación, te contaré, desde la experiencia de un cúmulo de células de 30 años, como inicia la vida humana, como el cigoto, al ser organismo unicelular (1,2,4,8-10-15) y persona humana(1,12), crece, regula y ordena su desarrollo embrionario (11,16); y posteriormente, veremos paso a paso el resto de las etapas de crecimiento a nivel fetal.
Para empezar, debes saber que la fecundación o concepción, es el evento fundamental de inicio de la vida humana, el “Big Bang biológico” donde, una vez se fusionan las membranas de los gametos (ovulo y espermatozoide), encontramos ya al individuo de la especie humana iniciando su etapa embrionaria.(6,10,11)Y en este punto, se hace necesario aclarar que el embrión humano, lo es desde un principio o no llegaría a serlo nunca(1,6,12); por lo que conjeturas arbitrarias, como que existe una etapa de “pre-embrión” o“ pre-humana” los primeros 15 días desdela fecundación hasta la implantación intrauterina, no tienen fundamento biológico(6,7)y ponen en grave peligro la vida humana, al dar una noción falsa de que esta fase pre-implantatoria es susceptible de manipulación(elección por sexo o por estado previsible de salud)y exime de responsabilidad procreativa a los padres.(6).

Figura 1.
Figura 2.
Figura 3.
Figura 4.

Es así como, el cigoto, como una unidad vital integrada por estructuras y funciones, es la primera etapa embrionaria de la vida humana y constituye una realidad unicelular TOTIPOTENCIAL, (1-4,8-10,11,12,13,17) es decir, potencia total para generar todos los tipos de células del cuerpo humano a través de diferenciación y multiplicación celular. (1,2,10,11,13,16,18-20) Con una distribución celular singular y asimétrica (2,6,10,20) que lo distingue ya de los gametos y otras células, (1-3,6,10,11,13) el cigoto consta de un epigenoma humano identificable, (1,2,6-13,16,21-24) inmutable en cuantía (46 cromosomas), (1,2,4-11) único e irrepetible; (1-4,6,10,13) resultado del fenómeno donde se recombina este material genético de los padres (pronúcleos), denominado singamia. (FIG. 1)

Así, se conforma un programa de vida individual y una realidad propia (6) como ser “biológicamente humano” y, por consiguiente, con identidad personal, (1-3) es decir, “la célula con fenotipo cigoto es un viviente y no simplemente una célula viva”. Por la gran actividad metabólica que posee, el cigoto empieza a dividirse para instaurar el proceso de la segmentación. La primera división celular se da a las 24-30 horas y después, habrá una división cada 10 -12 horas. (8,9) Para el día 4 del desarrollo, el embrión se llama mórula, denominado así porque se parece a una mora al poseer alrededor de 12 a 16 células. (8,9) Más adelante (en el día 5-6), entran al embrión líquidos uterinos, rechazando la masa celular interna hacia un extremo (que dará origen a las estructuras del cuerpo embrionario) y quedando las demás células en la periferia (que formarán el tejido trofoblástico, conocido como placenta a partir de la semana 12 y que cumple la función de nutrir al embrión y ser componente del sistema inmunitario innato, esencial en la defensa frente a infecciones bacterianas durante la vida intrauterina). (6,25) A esta última fase embrionaria antes de la implantación, se le designa blastocisto. (6,8,9) (FIG. 2) 

Durante todo este proceso de división, el embrión se va trasladando por la trompa uterina y entre el 6 y 10 día desde la ovulación, y ya como blastocisto, se implanta en el espesor de la pared uterina, por lo general, en el tercio medio de la pared posterior del útero. (8,9) La implantación es el lapso por el que el embrión se adhiere al endometrio receptivo, por medio de una comunicación molecular adecuada entre ambos, y no me vas a creer, esta es iniciada y dirigida por el embrión. (FIG. 3 ) De esta forma, el embrión recibe toda la nutrición que se necesita del torrente sanguíneo materno. (6,8,9) 

¡TODO esto ha ocurrido en la primera semana!

En la segunda semana de gestación (día 16),completada la implantación, continúa el proceso de diferenciación en células especializadas, y así, las células de la masa interna se organizan como un disco embrionario bilaminar (2 capas). (6,8,9) (FIG.4) Hacia la semana 3, se da la gastrulación y el embrión se convierte en un disco trilaminar (día 18), con 3 capas (ectodermo, endodermo y mesodermo) que darán origen a todos los órganos y tejidos (organogénesis). (8,9) (FIG.5-6) La organogénesis se dará entonces entre la semana 3 y 8 de gestación.

Hacia la 3-4 semana, comienza la formación del corazón (alrededor del día 18-22), y hacia el día 22-25, el embrión ¡ya tiene latido cardiaco regular! (26,27) Además, se presenta en esta etapa la neurulación (día 23-28), proceso en el que se forma el tubo neural, la estructura precursora del sistema nervioso central compuesto por el cerebro y la médula espinal. (8,9,26,27) (FIG.6) En la 4-5 semana, se observa la vesícula auditiva (precursora de los oídos) hacia el día 28, se evidencian las yemas de los brazos y piernas (día 29) y el movimiento de la sangre a través de los vasos mayores (circulación) alrededor del día 30. (8,26,27,28) También se instaura el desarrollo. de los ojos (cristalino y vesícula óptica) entre los días 31-35, las fosas nasales y las placas de las manos (día 35-38). (8,26,27,28) Al finalizar la 5 semana, el embrión tiene forma de C y una medida ecográfica de 2mm. (26) (FIG. 7)

Figura 5.
Figura 6.
Figura 7. Embrión de 5 semanas: Signo del anillo de diamante
Figura 8. Embrión de 6.6 semanas dentro de la cavidad amniótica.

Empezando la sexta semana, cuando el embrión mide 5mm aproximadamente por ecografía (FIG 8), se acomodan las fosas nasales y montículos auriculares (orejas), así como se forman la placa del pie (día 37-42); evidenciando brazos y piernas largos, con distinción de las manos y desarrollo de los dedos (aún adheridos por membranas) (día 42-44). (8,26,28) Continua también el desarrollo cerebral y pulmonar, pudiendo distinguirse los 19 segmentos pulmonares. (8,26,28)Para cuando llega la semana 7 (embrión de unos 8 mm por ecografía) (FIG. 9), se forman los cartílagos de las extremidades (día 43) e inicia la osificación, se continua el desarrollo de la cara (día 44), se encuentran presentes los párpados y los pezones y aparecen las papilas gustativas (día 42-49). (8,26,28) Las vías periféricas del dolor (que van de la piel hasta el cordón espinal) se desarrollan, por lo que desde este momento el embrión siente y es capaz de reaccionar ante estímulos dolorosos y estresantes presentando respuestas vegetativas autonómicas como aumento de la tensión arterial y de la frecuencia cardiaca. (27) Otras estructuras inician su desarrollo alrededor de esta semana como: estomago, vesícula biliar, intestinos y páncreas. En la octava semana, última semana del periodo embrionario y cuando finaliza TODA la organogénesis, (8,26,28) se evidencia un embrión de 15 mm aproximadamente (FIG. 10), que presenta crecimiento de vertebras y costillas, extremidades largas, dobladas en los codos y rodillas, con dedos libres en manos y pies (día 51-54). (8,26,28) Además, se evidencia un mayor desarrollo de la cabeza, con forma redondeada, y del cuerpo, con una piel delgada y traslucida (día 56-60). (8,26,28) (FIG. 11)

De la realidad humana embrionaria, seguiremos, a partir de la semana 9 a la etapa fetal del desarrollo humano prenatal, donde como hemos establecido, ya se han dado origen a todos los órganos. (FIG. 11) Así, de la semana 9 a la 12, el feto mueve sus piernas y brazos, (27) ya posee expresiones faciales (cerrando sus párpados hasta la semana 28) y deglute liquido amniótico (semana 10) (27), presenta hipo ocasional, (27) sus riñones producen orina, sus genitales externos están diferenciados, puede empuñar sus manos (27) y sus dedos tienen huellas digitales, si leíste bien, huellas digitales únicas desde este periodo. (8, 28,29,30)

Figura 9. Embrión de 7.0 semanas (CRL:8 mm) separado del saco vitelino (SV) y dentro del saco gestacional (SG).
Figura 10. Embrión de 8 semanas: Signo del Osito de Goma - en ecografía con evidencia del polo cefálico (C) y los esbozos de las 4 extremidades (flechas cortas). En la visión en 3D (B), se evidencia, además, el cordón umbilical, el abdomen (h) y un globo ocular (flecha larga).
Figura 11. Embrión de 8 semanas con organogénesis completa.
Figura 12. Ecografía 2D: feto de 12.6 semanas (CRL 65.1 MM)

Hacia la semana 13-16, un vello fino denominado lanugo cubre la cabeza para conservar calor. A su vez, el tracto intestinal produce meconio y el hígado y páncreas empiezan a liberar secreciones. El feto realiza movimientos de succión, bosteza y responde a algunos sonidos fuertes y a la voz materna, (27) debido al inicio de la diferenciación de células madre en neuronas y células glías (células que llevan la información nerviosa), que empiezan a proliferar y luego migran hacia la corteza cerebral, y nos permiten movernos, pensar, hablar, disfrutar, etc. Dela misma forma, la vía espinotalámica (del cordón espinal hasta el tálamo), termina de formarse, lo que le permite percibir a nivel cerebral el dolor y responder a este. (8,27,28,29,30)

En la semana 17-20,la madre percibe como el feto se mueve activamente y responde a la luz, (27) el lanugo se extiende al resto del cuerpo y se forman las cejas, pestañas y uñas. (8,28,29,30) Para la semana 21-24,los pulmones producen una sustancia llamada surfactante, vital para la función respiratoria y,(28,29) de esta manera, el sistema respiratorio, aunque inmaduro, se ha desarrollado al punto de permitir el intercambio gaseoso a las 25-28 semanas. (28,29,30)

Entre la semana 29-32, el feto tendrá un rápido crecimiento, adquiere anticuerpos de la madre (importantes sustancias del sistema inmune) y realiza movimientos respiratorios rítmicos. (27) A nivel de su piel, un depósito de grasa subcutánea le da calor y el sistema músculo-esquelético se desarrolla completamente y los huesos comienzan a endurecerse. (28,29,30)

Hacia las 33-36 semanas, se finaliza la maduración pulmonar y renal, el hígado ya procesa algunos productos de desecho y el feto se posiciona con la cabeza hacia la pelvis materna, preparándose para el parto. (28,29,30)

 

Figura 13. Ecografía 3D: Feto de 15 semanas
Figura 14. Ecografía 3D: Feto de 20 semanas
Figura 15. Ecografía 3D Feto de 26.4 semanas

¡Pronto estará frente a nosotros! Por último, desde las 37 semanas en adelante, el feto esta a término; y así, ya solo tendrá lanugo en la parte superior de los brazos y los hombros, aparecerán los brotes mamarios en ambos sexos y el cabello en su cabeza se vuelve grueso y áspero, (28,29,30) como el tuyo o el mío.

Sin duda, este es un proceso fascinante, con muchos más detalles que los que aquí pude contarte, que son reflejo de lo maravillosa que es la vida humana y su complejidad. Si analizas paso a paso, no te quedarán dudas que el embrión o feto es igual a bebé, es igual a una etapa más de nuestro desarrollo como humanos, es igual a ti y a mi en dignidad, es sinónimo de persona humana. No obstante, aunque con el mismo valor inherente de ser humano, el embrión o feto, sigue siendo la etapa de nuestro desarrollo más atacada. Por eso, quiero invitarte a que abras los ojos a la ciencia que esta frente a nosotros, a esa llamada que interpela el corazón cuando leemos sobre el inicio de la vida humana, esa voz que, aunque suave, remueve las entrañas, ese eco que repite una y otra vez: 

Existo, Soy, Aquí Estoy, ¡Ya Vivo!

Conoce a la autora

Ginecóloga & Obstetra Provida de la U. Sabana, formándome actualmente como monitora de MRF (Métodos de Reconocimiento de la Fertilidad) en el IVAF. Miembro del gremio médico Provida Ginecólogos por la Vida Colombia y creadora de Amoris Plena, espacio de acompañamiento profesional a parejas que quieren vivir el amor conyugal a plenitud a través de los MRF.

Glosario

*Epigenoma: suma del genoma humano (material genético de los padres) asociados a factores epigenéticos que modifican la impronta parental hereditaria por medio de marcas químicas específicas en el ADN.

*Pronúcleos: es el núcleo de los gametos (óvulo y espermatozoide), y que contiene el material genético (ADN) materno y paterno (la mitad del número de cromosomas de los núcleos de las otras células no reproductivas). Durante la fecundación los pronúcleos de un óvulo y un espermatozoide se fusionan para crear el núcleo único del cigoto.

*Fenotipo: Conjunto de caracteres visibles que un individuo presenta como resultado de la interacción entre su genotipo (Conjunto de los genes que existen en el núcleo celular de cada individuo) y el medio.

*Osificación: proceso de creación de un nuevo material óseo por las células llamadas osteoblastos. Es sinónimo de formación de tejido óseo.

*Meconio: primeras heces: sustancia viscosa y espesa de color verde oscuro a negro compuesta por células muertas y secreciones del estómago e hígado, que reviste el intestino fetal.

* A término: feto que a completado todas las etapas del desarrollo del embarazo.

*CRL O LCC: longitud craneocaudal (CRL en inglés: crown-rump length), medida del embrión o feto desde el cráneo hasta la rabadilla.

Referencias

1. Ventura, P. et al; The beginning of life of a new human being from the scientific biological perspective and its bioethical implications. Biol Res 44: 201-207, 2011

2. López-Moratalla N. El cigoto de nuestra especie es cuerpo humano. Persona y Bioética, Vol. 14, Núm. 2; 2010

3. BURGESS J. (2010) Could a zygote be a human being? Bioethics. 24:61-70

4. Jacobs, S. Biologists’ Consensus on ‘When Life Begins’. Draft 1 of Working Paper – Posted to SSRN on July 25, 2018

5. López-Moratalla N, Martínez C. El embrión humano como individuo: una visión epigenética. En: Ballesteros J (coord). La humanidad in vitro. Granada: Comares; 2003. p.193-224.

6. López-Moratalla N. La realidad del embrión humano en los primeros quince días de vida. Pers.Bioét 2004; 21: 6-23.

7. López-Moratalla N, Iraburu MJ. Los quince primeros días de una vida humana. 2 edición. Pamplona: Eunsa, Ediciones Universidad de Navarra; 2007.

8. SADLER TV (2000) Langman’s Medical Embriology, Lippincott Williams & Wilkins, pp:3.

9. GILBERT S (2006) Developmental Biology. 8th ed. Sunderland (Ma): Sinauer Associates, Inc, pp:175-251.

10. Condic, M. When Does Human Life Begin? The Scientific Evidence and Terminology Revisited, 8 U. St. Thomas J.L. & Pub. Pol’y 44 (2013).

11. Condic, M.L. (2008). “When does human life begin? A scientific perspective.” Westchester Institute White Paper. 1(1): 1-18. Westchester Institute for Ethics & the Human Person, Thornwood, NY. (available at: http://www.bdfund.org/whitepaperst/). [Reprinted in: Natl Cathol Bioeth Quart. 9(1):127-208.]

12. LODISH H, BERK A, KAISER CA, KRIEGER MP, SCOTT MP, BRETSCHER A, PLOEGH H, MATSUDAIRA P (2008) Molecular Cell Biology. 6th ed. New York, NY, W.H. Freeman & Company. pp:12

13. Condic, M.L. “A Scientific View of When Life Begins. On Point; 2014.

14. CARRASCO MA,VENTURA-JUNCÁ P (2010) Urgencia de la Bioética ante la Biotecnología: ¿Cómo identificar un ser humano unicelular? Teología y Vida, LI: 179-231

15. Tomás y Garrido GM, López-Moratalla N. De la totipotencia del cigoto a las células troncales maduras y de reserva. Cuadernos de Bioética 2009; 70: 317-31.

16. CONDIC, M. ET AL., Is this cell a human being? Exploring the status of embryos, stem cells and human-animal hybrids 27.Joachim Huarte & Antoine Suarez eds. 2011

17. Condic, M. L. “Totipotency: What it is and what it is not”. Stem Cells and Development, 2014, 23(8), p. 796-812. Available at: https://doi.org/10.1089/scd.2013.0364.

18. AUSTRIACO N (2006). The moral case or ANT-derived plutipotent stem cell lines. Natl Cathol Bioeth Quarterly 6: 517-537.

19. HEMBERGER M, DEAN W, REIK W (2009) Epigenetic dynamics of stem cells and cell lineage commitment: digging Waddington’s canal. Nat Rev Mol Cell Biol 10:526-537.

20. FEIL R (2009) Epigenetic asymmetry in the zygote and mammalian development Int J Dev Biol 53:191-201.

21. BRADBURY J (2003) Human Epigenome Project–Up and Running. PLoS Biol. 1:E82-92.

22. BEDREGAL P, SHAND B, SANTOS MJ, VENTURA-JUNCÁ P (2010) Contribution of epigenetics to understand human development. Rev Med Chile 138:366-372.

23. NEWMAN S (2005) An Interview: Epigenetics vs. Genetic Determinism. Wild Duck Review Vol. V No. 2 In “Biotechnology” 1-8.

24. FEINBERG AP (2008) Epigenetics at the Epicenter of Modern Medicine JAMA 299:1345-1350.

25. Guleria, I.; Pollard, J. W. “The trophoblast is a component of the innate immune system during pregnancy”, Nat.-Med., 6: 589-93, 2000.

26. Deirdre O’Reilly, MD, MPH, Neonatologist, Division of Newborn Medicine, Children’s Hospital Boston and Instructor in Pediatrics, Harvard Medical School, Boston, Massachusetts. Review Provided by VeriMed Healthcare Network. 2007

27. Cabanyes Truffino, J. El comportamiento fetal: una ventana al neurodesarrollo y al diagnóstico temprano. Rev Pedr Aten Primaria. 2014;16: 251.e101-e110

28. Gómez, M. Desarrollo embriológico y evolución anatomofisiológica del corazón (Primera Parte). Vol. 79, Núm. 2 • Marzo-Abril 2012 pp 92-101

29. Williams. Obstetricia. McGraw Hill. 23 Edición. 200

30. Pearson. Part 2: The Beginnings of life- Chapter 2: prenatal Development. https://www.pearsonhighered.com/assets/samplechapter/0/2/0/5/0205256023.pdf